PENÉLOPE Y LAS CRIADAS
Por Alfredo Millan
–Relectura feminista de la Odisea
Presenta a una Penélope muerta que narra su historia sin tapujos y a las criadas ejecutadas que alzan su voz para denunciar la violencia machista. En esta versión, a diferencia de la original donde presentan a Penélope como modelo de esposa fiel y paciente esperando el regreso de Odiseo, Penélope muerta narra su historia sin tapujos ni censura, acompañada por las seis criadas que Odiseo ordenó ahorcar; más allá de su valor artístico y literario, esta relectura feminista de la Odisea cumple una función social y cultural: cuestionar el statu quo del patriarcado y promover la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad contemporánea.
–Las criadas: de la invisibilidad al protagonismo.
Las criadas son personajes trágicos que representan a las víctimas silenciosas e invisibilizadas de la violencia machista a lo largo de la historia. Su destino fatal a manos de Odiseo simboliza los feminicidios que han sufrido históricamente las mujeres consideradas «propiedad» de los hombres. Al darles voz en la obra, las criadas adquieren agencia para contar su verdad y denunciar la opresión vivida. Sus testimonios evidencian cómo fueron cosificadas, abusadas y finalmente ejecutadas sólo por ser mujeres, ellas encarnan a todas las víctimas anónimas del patriarcado a quienes nunca se les permitió alzar su voz.
Además, representan la sororidad y la unión de las mujeres frente a la adversidad. Las seis criadas se apoyan mutuamente, se cuidan entre sí y se niegan a traicionarse a pesar de los castigos. Demostrando que la solidaridad femenina ha resistido históricamente al sistema opresor. La tragedia de las criadas nos invita a reflexionar sobre cuántas mujeres han muerto injustamente a manos de hombres violentos. Su recuerdo denuncia poderosamente la normalización de la violencia de género y un llamado urgente para acabar con los feminicidios. Nos recuerda que tenemos la responsabilidad colectiva de escuchar, visibilizar y generar justicia para las víctimas de la violencia machista. Las criadas ya no están solas, su testimonio resonará a través de los tiempos.
–Penélope: de la pasividad al empoderamiento.
Penélope adquiere un nuevo rol en la relectura feminista, alejándose del arquetipo de esposa abnegada. Deja de ser un mero objeto de deseo que aguarda al héroe Odiseo. Ahora es dueña de su propia historia, con autoridad para examinar críticamente su matrimonio. Ya no se define sólo como «la mujer de Odiseo», sino que revela su identidad más allá de la relación conyugal. Denuncia las limitaciones impuestas por un sistema que la relegó a un papel doméstico y le negó libertad. Su discurso empodera a las mujeres de hoy a cuestionar ideales opresivos de feminidad que aún persisten.
El gran logro de esta relectura es humanizar a Penélope y las criadas. Transformarlas de arquetipos literarios a sujetos con interioridad y conciencia crítica. Darles la palabra para que cuenten su historia es un acto de justicia poética y reivindicación de sus voces históricamente acalladas por la narrativa androcéntrica dominante. Obras como ésta tienen el poder de desestabilizar los metarrelatos que perpetúan la desigualdad de género y abren espacios para construir nuevos imaginarios más equitativos. Donde las capacidades y los deseos de las mujeres ya no sean dictados por una cultura patriarcal.
Esta revisión feminista de la Odisea nos invita a continuar el trabajo interminable de desmontar el sistema opresivo del patriarcado, para seguir tejiendo un futuro donde las Penélopes ya no necesiten la validación de ningún Odiseo. Donde todas las personas puedan ser agentes de sus propias historias.
Elenco: Ana Isabel Esqueira (protagonista). Ana Sofía Velarde, Avril de León, Gabriela Negrete, Mariana Lafón, Miranda Labardini y Salma Ramos. Bajo la dirección de Vivián Estévez. Bethsabe Ortigoza como asistente de dirección.


