MF
MF

Lemniskata Por Alfredo Millan @millanfoto

Una estética que representa el cuerpo en movimiento para desfigurar la contextura política con un modo de decir, sin embargo, la relación con el cuerpo no se separa de la forma singular o particular de quién expone una dramaturgia dancística que le provoca su estado-condición social, cultural e histórico, de ahí el extrañamiento, es decir, el cuerpo más allá de éstas construcciones de género/ Un cuerpo al desnudo y su forma natural cinestésico. Es el movimiento que le acompaña durante toda su existencia como forma única y valiosa de la expresión de su propio arte; el cuerpo como un acto político… Es el cuerpo invertido: el violado, secuestrado, explotado, desaparecido/ Es revertir y regresarlo a su estado natural, volver a nacer. 14 cuerpos al desnudo (una mujer y 13 hombres) cuerpos libres sin prejuicios por encima de un sistema enquistado para nunca perder la memoria…, es una edificación de la misma. Lemniskata es una instalación escénica dancística performática que su fenomenología está sustentada a través del estudio de la simbología de varios municipios del estado de Jalisco… 

–El uróboro en su altísima purificación del retorno de la génesis (de lo sagrado femenino), y sus máximas cualidades–.

Lemniskata es una instalación compleja donde transitan los cuerpos para dibujarse en el azul profundo en un plano de puntos cruzados, cuerdas, tensores, rectas… Uróboros al capricho de la luz; tres geometrías cuadradas de gran tamaño que en el imaginario da la idea de un gran telar de forma horizontal y vertical que nunca termina de formarse, son los cuerpos que suben y bajan para hacerlo caer –convertirlo en constelación–, posteriormente ocurre una escena mágica por su carga emotiva y visual, ahí en el claroscuro del firmamento donde la división no existe los cuerpos bajan y se buscan para tocarse suavemente desafiando a la gravedad/ De igual forma bajan los que ya no están en este plano como una estrella fugaz y su visión de unos segundos para encontrar la redención/ El arte es una forma para guiarlos a casa. 

La complejidad de la instalación provoca durante varios lapsos que los danzantes se contengan en un sinsentido/ esa bocanada geométrica los atraganta/ provocando así una coreografía laxa por momentos, sin embargo, para el cierre es un pandemónium andrógino que hace su aparición entre máscaras y cabelleras airadas manifiesto de las incongruencias humanas que irrumpe para desenmascarar y no olvidar que poseemos la fuerza para destruirlo todo a su paso, es una danza lúdica que aparentemente es la antítesis de la narraturgia misma, pero, es lo que somos/ Luz y oscuridad/ El artista muxe Lukas Avendaño coreógrafo, antropólogo y activista nos presenta una pieza de gran formato, isópticas en claroscuro… Un caleidoscopio en el renacer de uno mismo que representa la resistencia misma para no ser cuerpos apilados en silencio.

Lemniskata

Coreografía y Dirección Escénica: Lukas Avendaño. LEMNISKATA es una producción de MOVES en coproducción nacional con el Conjunto Santander de Artes Escénicas y Cultura UDG; y en coproducción internacional con KAMPNAGEL de Hamburgo, Alemania. 

Elenco:

Natalia Martínez Mejía, Abdiel Villaseñor, Edgar Pol, Víctor Villasana, Leo Vara, Emmanuelle Sanders, Omar Santiesteban, Oswaldo (Wacho) Gómez, Ramón García, Hazael Sánchez Rangel, Víctor Hugo Loaiza, Víctor Gil Méndez, César López, Milton Uriel Onofre Vázquez y Erick Dachill. 

Producción general: MOVES

Dirección General y Artística: Eleno Guzmán Gutiérrez. Dirección ejecutiva: Verónica Rimada. Producción ejecutiva: Saúl Gaxiola. Tour Manager y Logística: Rodrigo del Ángel Coordinación de Comunicación: Ricardo David Aguilar Hernández. Diseño Gráfico: Carlos Humberto Vázquez Cortés. Fotografía: Saúl Hernández. Asistente de Dirección: Cynthia Sepúlveda. Asistente de Administración: Michel D’yanin. Servicio Social: Andrea Cortes. Contadora: Claudia Godina. 

Créditos de Producción Conjunto Santander:

Construcción de. Escenografía: Enrique Rodríguez. Asistente de Diseño Escenográfico: Juan Luis Caballero Franco. Riggers: Eric Lomelí, Erick Pichardo, José Vega e Iván Téllez. Transportación: Carlos Terrones.

Créditos Musicales:

Chirimía Cruz Blanca interpreta en vivo: “Música de pasión” y “La caminata de los tastoanes (La Remasca)”. Extracto de la pieza sonora original: Matrix (2021) de Ismael Rodríguez. Producción Diego de la Mora y Postproducción SUPLEX Estudio / Diego Martínez Instrumentistas: Alma Cano, Cristina Cano, Melisa Cano, Juan Cano, Lucero Casillas, Vanesa Casillas, Rocío López, Xochitl López, Israel Martínez, Cyané Quijano y Mauricio Vega. Grabación: Suplex Estudio en Acatic, México. Abril del 2022 (www.suplex.mx/estudio)

Agradecimientos: Agradecemos profundamente a todas las personas de los municipios de Tonalá, Tuxpan, Mezcala, Acatic, Zapotlán el Grande, Teuchitlan y Amatitán, que nos acompañaron en el surgimiento del origen de este proyecto con la sabiduría compartida a través de sus costumbres, tradiciones, artesanías e historias que fueron forjando el entramado simbólico de LEMNISKATA.

Share :

Twitter
WhatsApp

IMAGEN

Hablemos de las experiencias que podamos compartir para interactuar y captar a través del vídeo, la fotografía… Ideas y conceptos que proyecten tu verdadera personalidad.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTE ESCÉNICO

MF millanfoto  you cannot copy content copyright 2023