MF
MF

Por Alfredo Millan

@millanfoto

El Teatro en sus múltiples formas se precede también como un fenómeno de la comunicación ya que nos cuenta una historia que involucra a un emisor, un mensaje y a un receptor a través de códigos o canales, luego entonces, «la ficción del teatro como medio para entender la realidad». Pero si tomamos en cuenta que “la ficción” es un producto de la imaginación, es decir, la relación entre las personas con sus características y que forman parte de un mundo; cuesta  entender las actos del ser humano perpetrados desde la parte oscura de su ser y que además nunca dejará de existir en él como es el caso que nos narra la estructura dramática de la pieza… [Los entornos en relación con la violencia y los abusos] sus participantes no están exentos de los hechos en la gran ciudad de la furia, nadie se escapa de vivir un tormento en algún momento de su vida.

El realismo que justamente aparece para romper con ciertas ideas fantasiosas de la ficción, entonces podemos dialogar en el presente con la idea de las “ficciones crudas” por las formas irruptivas que suelen ser. Fritzl Agonista nos presenta una mente imperiosamente lúdica en el sentido del vacío perverso de las conductas enfermas que denotan placer… La pieza no tiene nada de ficción: es cruda, agresiva, cruel, demente, intranquila, ansiosa… Terrorífica; ante la pregunta: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? A estos grados de violencia y de total descontrol. 

Un performance trabajado a partir de sensaciones –secuencia de acciones donde se exploran las percepciones de un cuerpo transgredido–. ¿Puede influir que las actrices hayan vivido en entornos de algún tipo de violencia para la potencia de la acción? La respuesta no es fácil definirla pero escenifican brutalmente las acciones –así– sumergen al espectador en un contenedor de desorden emocional en un análisis profundo del movimiento, (lo cinético). *El cuerpo es el territorio donde se libran todas las batallas. Y…y sí, son sus cuerpos los que se manifiestan en todo momento de manera precisa para la representación de la tragedia. La isóptica de la pieza enfatiza en la importancia de generar debates, que se hable de estos temas –la reflexión–. ¿Cómo va a cambiar la vida de una persona después de 24 años de encierro y abuso e incorporarse a la sociedad? México sufre el primer lugar de violencia infantil. En todo momento es una exposición del tema… Queda claro que la ficción sin la realidad, no es nada. Situaciones incomprensibles y difíciles de creer. ¿Cómo seguir? ¿Cómo continuar con la vida?

UN LENGUAJE DRAMÁTICO TAN ACERTADO 

Si se ha hablado de un nivel alto de la representación actoral, no puede quedar de lado el autor y la dirección. Emilio García Wehbi (Buenos Aires 1964) es un director teatral, artista visual, autor y docente con una gran trayectoria –su novela “Maratonista Ciego”, es maravillosa–  Es un autor que trabaja en una simbiosis interdisciplinaria con el uso de diferentes lenguajes; se comprende así las relaciones simbióticas que maneja a todos niveles en la superposición de estos collage gráficos con el escenario teatral. Y, qué mejor una mente como la de Sixto Castro Santillán (México 1984) director de la pieza para entender con claridad al autor; entiende casi de manera perfecta la búsqueda de lenguajes disruptivos, en la multiplicidad de los espacios, proveedor de dramaturgias vívidas cobijadas con estéticas provocativas. Me atrevo a comentar que ambos tienen similitudes en ésta búsqueda sensorial para provocar a sus públicos sin dejar de lado que la propuesta en todo momento es colectiva. Fritzl Agonista nos provoca una experiencia única, es una bomba, de reacciones químicas donde las “hormonas de la felicidad” se opacan por la oscuridad de un sol naciente que nunca se dio.

Fritzl Agonista: “Por la niña que una vez no fui…”. 

Devastados Teatro Presenta: FRITZL AGONISTA –En su última temporada– Autor: Emilio García Wehbi (Poema dramático basado en un hecho real del caso Elizabeth Fritzl). Dirección: Sixto Castro Santillán. Actúan: Rocío Damián, Darling Lucas y Ana Karen Peraza. Escenografía y vestuario: Natalia Sedano. Iluminación: Alejandra Escobedo. Escenofonía: Santiago Juárez. Colaboran: Jesús Miyar, Irene Rojas, Susi Estrada.

*Emilio García Wehbi

Share :

Twitter
WhatsApp

IMAGEN

Hablemos de las experiencias que podamos compartir para interactuar y captar a través del vídeo, la fotografía… Ideas y conceptos que proyecten tu verdadera personalidad.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTE ESCÉNICO

MF millanfoto  you cannot copy content copyright 2023