Canta máis luz, máis sombra | Cuanta más luz, más sombra
Por Alfredo Millan @millanfoto
“Clásicas Desfeitas”. Es un ciclo teatral que rinde homenaje a las grandes escritoras de la literatura en lengua española. Los volúmenes 7 y 8 consisten en un proyecto de naturaleza performática que busca explorar la vida y obra de dos destacadas escritoras: Rosalía de Castro, poeta y novelista gallega del siglo XIX, y Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y dramaturga novohispana del siglo XVII. El proyecto propone un díptico teatral en el que se presentan dos obras interconectadas, desarrolladas en un espacio escénico dividido en dos zonas simétricas. Se busca ofrecer una experiencia teatral única que permita al espectador adentrarse en el universo creativo y emocional de estas dos grandes escritoras.
Este proyecto es el resultado de una colaboración entre dos reconocidas instituciones teatrales: la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Dramático Galego (CDG). Dos visiones y dos historias entrelazadas se unen bajo la dirección de Aurora Cano y Fran Núñez, respectivamente.
“Espejos Literarios: Rosalía y Sor Juana en Diálogo».
En la primera parte se representa la vida de Rosalía de Castro, mientras que en la segunda se recrea el universo de Sor Juana Inés de la Cruz. Ambas escritoras cobran vida en el escenario, encarnadas por dos actrices: Diana Sieira y Shadé Ríos, quienes interactúan mediante un ingenioso juego teatral de espejos que las vincula a través del tiempo y el espacio. Acompañadas por Xosé Lois Romero (músico) y Yurief Nieves (músico multiinstrumentista), y con la voz en off de Germán Gundín González, estas dos figuras literarias se unen en una experiencia única.
Las piezas escénicas buscan destacar las similitudes y diferencias entre las dos escritoras, así como sus luchas personales creativas en un mundo patriarcal. Al mismo tiempo, se configura un diálogo imaginario entre ambas, en el que debaten sobre temas universales como el amor, la libertad y la educación de las mujeres, así como la relevancia de la cultura en la sociedad.
Rosalía de Castro, destacada escritora, poeta, novelista gallega del siglo XIX, se considera una de las figuras más importantes de la literatura gallega española. Nacida el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela, Galicia, falleció el 15 de julio de 1885 en Padrón, también en Galicia. Principalmente conocida por su obra poética escrita en gallego, así como en español, sus poemas reflejan el amor por su tierra natal, Galicia, abordando temas universales como la nostalgia, la soledad, la tristeza, además de la lucha por la justicia social.
Las propuestas se fundamentan en un diálogo entrecruzado entre Rosalía de Castro, Sor Juana Inés de la Cruz. La propuesta se desenvuelve en dos actos, cada uno enfocado en una de las escritoras, así como en sus respectivas épocas, contextos culturales. El primer acto, consagrado a Rosalía de Castro, indaga en la vida, obra de esta icónica figura de las letras gallegas. La puesta en escena, con la dirección destacada de Aurora Cano, se inspira en el paisaje, además de la cultura de Galicia, así como en la lírica, la prosa de la escritora. La música, junto con las canciones populares gallegas, también forman parte de este homenaje, en el que se evocan temas como el amor, y la lucha por la identidad.
“Sor Juana en Verso Contemporáneo: La Voz del Siglo XXI”.
En esta segunda parte del díptico consagrado a Sor Juana Inés de la Cruz, nos sumergimos en una reinterpretación actual, audaz, de la emblemática escritora novohispana. La obra muestra a una Sor Juana de nuestros tiempos, cuyo legado pensamiento ha trascendido siglos, fronteras, transformándose en un símbolo de lucha y de empoderamiento femenino.
En esta versión, Sor Juana se adentra en el ámbito de la poesía urbana como vehículo expresivo de protesta. Emplea la fuerza de sus palabras para denunciar injusticias y desigualdades aún persistentes en nuestra sociedad. La música, por su parte, fusiona ritmos modernos generando una atmósfera envolvente que la hace acompañar.
La Sor Juana contemporánea es interpretada por una actriz creativamente habilidosa interpretando un “trap”, de una décima de Sor Juana, encarnando el espíritu rebelde además del visionario de la escritora. Adaptándolo a las luchas actuales por la igualdad de género, el acceso a la educación, así como la libertad de expresión, se inspira en el pensamiento, la vida de la poetisa, pero con un enfoque actual, crítico. En el escenario, la estética se mantiene minimalista, simbólica, acompañada de velas que aportan un toque del pasado.
Esta segunda parte del díptico, «Cuanta más luz, más sombra», persigue exhibir la persistente relevancia del legado de Sor Juana Inés de la Cruz, a la vez que es fuente de inspiración para nuevas generaciones de artistas, pensadores. Paralelamente, la obra incita al público a meditar acerca del poder del arte, la palabra, en calidad de herramientas de cambio social, transformación. De esta manera, pone de manifiesto que las voces del pasado continúan resonando, orientándonos tanto en el presente como en el futuro.
En definitiva, se trata de un magnífico proyecto que ensalza el talento junto con la fuerza de dos destacadas mujeres literarias. Al mismo tiempo, invita al público a reflexionar acerca del rol de las escritoras en la historia, además de la imperante necesidad de continuar reivindicando su espacio en el ámbito cultural. Todo reflejado en un gran trabajo histriónico, de dirección y colectivo.
“Canta máis luz, máis sombra”. Dramaturgia y dirección: Aurora Cano. 2a Parte: Cuanta más luz, más sombra. Dramaturgia y dirección: Fran Núñez. Coproducción del Centro Dramático Galego y Compañía Nacional de Teatro, dentro del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI). 1a Parte: Rosalía de Castro. Elenco convocado por el Centro Dramático Galego: Diana Sieira (actriz), Germán Gundin González (Voz en off). Xosé Lois Romero, diseño y composición de banda sonora y músico en vivo. 2a Parte: Sor Juana Inés de la Cruz. Elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro de México: Shade Ríos (actriz), Yurief Nieves, diseño de banda sonora y músico en vivo. Cobijados por el Centro Cultural España.