MF
MF

Por Alfredo Millan

@millanfoto

Es aquello que moviliza en su potencia vital, en un –saber-del-cuerpo, en la afección de su forma transindividual en la acción recíproca del cómo y las formas de presión de los seres indivisibles, el hombre, de un mundo diseñado según sus códigos, de un sistema social arcaico, hegemónico, ortodoxo y dogmático que afecta a la cualidad vital de los cuerpos: –que es la interacción dentro de ese determinado ecosistema donde el deseo y las relaciones se ven muy comprometidas, en una cartografía de las incisiones provocadas al cuerpo femenino del mal encuentro con el siniestro panorama actual; en la perversa mezcla de las propias nociones inconscientes que se agrava en una violencia sin sentido por el simple hecho de serlo de un sistema político y sociocultural.

Desde un discurso sexista, hasta las formas punzocortantes, que matan a la divinidad que representa la mujer. Cuatro décadas de lucha feminista mermada por la involución de los sectores más reaccionarios de la sociedad a través de la cultura dominante y sus herramientas como  la explotación de la imagen (que sea perfecta), la mercadotecnia y publicidad, el cine, el reality show, la televisión, la infodemia en las redes sociales, en el mundo del trabajo, de la política y la economía con la ofensa machista empoderada en la ignorancia y la estupidez. 

–Ahora bien […],

Al escudriñar la parte artística como una pieza teatral de manifiesto e incluso de denuncia que habla de las temáticas que atañen a la mujer y su cosmología pero sobre todo los niveles de agravios tan perversos hacia ella en la actualidad; se tiene la preocupación de que este tipo de discursos en el quehacer artístico como un acto representativo, se conviertan en panfletarios o lo que sería peor en una especie de moda, prostituyendo así al propio manifiesto e incluso a la idea de teatro en su único valor como dijera Artaud: “su relación atroz y mágica con la realidad y el peligro”, luego entonces, es un cómo atraer la atención general: –»son dos actrices completamente desnudas en una pieza escénica que logra dar expresión al espacio y de forma orgánica para dar paso a la denuncia de esas manifestaciones y miradas que las ofende, así, permite que los medios mágicos del arte y la palabra se ejerzan, es decir, la fuerza vital que anima al cuerpo (los cuerpos desnudos) se entrelazan: lenguaje-alma». Son inseparables. 

–Lenguaje-realidad-alma…

A través de la ficción teatral se ha redimido a esos cuerpos desaparecidos, levantados, secuestrados, mutilados su valor de alma a través de su lenguaje único depositado en su cuerpo nuevamente. Así, lo corpóreo visual se vuelve translúcido y atraviesa los cuerpos hasta el grado de desaparecerlos y que sólo queden las voces como una expresión real. Se crea una metafísica de la palabra y el cuerpo expuesto se diluye para los intereses perversos de la tentación, prevalece el actuar ante la sensibilidad de los hechos, luego entonces, la narrativa se sobrepone por encima y visualmente la carga emotiva que confronta por la contemplación abierta del cuerpo femenino –desaparece– para dar paso a la palabra con un discurso que exclama justicia y conciencia. Un momento importante de la propuesta escénica que la vuelve potente en el discurso, más que en la carga visual física.      

CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO: Dramaturgia: Daniela Palao, Mara Ximena Espinoza de los Monteros e Ignacio Ferreyra con fragmentos de Arístides Vargas, Nahui Olin, Jaime Sabines y Patricia Cardona. Actúan: Daniela Palao y Mara Ximena Espinoza de los Monteros. Dirección y multimedia: Ignacio Ferreyra. Asesoría Corporal: Edson Martínez. Producción: Realidades Asimétricas. 

Share :

Twitter
WhatsApp

IMAGEN

Hablemos de las experiencias que podamos compartir para interactuar y captar a través del vídeo, la fotografía… Ideas y conceptos que proyecten tu verdadera personalidad.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTE ESCÉNICO

MF millanfoto  you cannot copy content copyright 2023